DISEÑO DE EDIFICIOS SOSTENIBLE. Articulo de mi autoria
- Yoselin Santana
- 6 mar 2015
- 5 Min. de lectura
¿Será costoso un proyecto de edificación medio ambiental?
Para comenzar, la elaboración de esta pregunta es muy frecuente, además, también la del aumento de los costos que pudiera ocasionar llevar a cabo un proyecto sostenible. En este sentido, podría ocurrir pensar mucho sobre la ejecución de los trabajos de mano de obra, emplear materiales pocos comunes o constituir diferentes tipos de métodos, todo esto lleva un sobreprecio comparado con las construcciones peculiares. Pero, hay que pensar en el futuro, en todos los beneficios y ventajas que se van a manifestar, a través de las técnicas como el uso de paneles solares, por lo tanto van a favorecerte, y al mismo tiempo ayudando al ambiente.
Existen muchas técnicas para el diseño de estas construcciones entre la que se puede exponer son las siguientes:
El soleamiento. En primer lugar, comprendemos el requerimiento de la luz en el espacio, por lo tanto hay que poseer tácticas para beneficiarse del resplandor del sol, pues bien, este aporta energía calorífica. Debemos captarla, guardarla y aprovecharla, en beneficio del espacio.
Debemos exponer las habitaciones a esta radiación, adquiriendo soleamiento permanente. Por lo tanto, hay que conocer la posición del sol a lo largo del año. Luego, se debe proveer elementos protectores, como marquesinas, pérgolas y parasoles, para optimizar los efectos refrescantes.

Almacenamiento energético. Respecto a almacenamiento energético, se debe saber que para poder almacenar energía solar, deberemos ver dónde impacta el sol (en las paredes, suelos o techos), para poner en ellos el material adecuado para nuestro propósito. Tendremos que saber, entonces, que la madera no transmite bien la energía calorífica y tiene poca capacidad de acumulación, que el metal se calienta muy prontamente, que puede guardar mucho calor pero perderlo también con rapidez, que la piedra se calientan mucho al sol (cuanto más oscuras son más se calientan) y se enfrían lentamente, algo similar a lo que sucede con los ladrillos. Conociendo estos datos podremos ser capaces de tener el control de la energía almacenada y luego restituirla al ambiente.
En el caso de los sistemas pasivos, este se encuentra integrado en el edificio, forman parte de la arquitectura. Puede ser un muro de ladrillo, un cerramiento de vidrio, una cubierta... que además de cumplir sus funciones habituales (estructurales, constructivas, estéticas...) captan la radiación solar y la trasmitan al interior del edificio.
Entre esta se puede mencionar las Losas de Hormigón, tienen la cualidad de una gran admitancia e inercia térmica. Es decir, absorben o liberan grandes cantidades de calor o frío, lentamente. Si en un día de verano exponemos a esta masa al calor interno provocado por el uso de oficinas, salones de clases, entre otros, permitiendo que se absorba y además evitamos que ingrese la radiación solar, tenemos la posibilidad de que se acumule ese calor en las paredes, pisos y techos. Durante la noche, mientras está desocupado el edificio, éste se ventila aprovechando que la temperatura está más baja fuera, producto de la oscilación térmica. Así se libera el calor acumulado y se enfría para la mañana siguiente. Esta estrategia permite mantener frío el edificio por varias horas de la jornada diurna, disminuyendo el tamaño y uso de una planta de refrigeración para aire acondicionado.
Para refrigerar un edificio hay que primero minimizar las ganancias de calor tanto externas como internas. Para recién refrigerar el excedente.

Temperaturas Pasivas
El efecto invernadero, se puede decir de este que se fundamenta en lo siguiente: la longitud de onda de la radiación solar que llega a la tierra se encuentra comprendida generalmente entre 0,3µm y 3,5µm (micrómetro). La mayor parte de los vidrios son permeables a estas longitudes de onda corta, lo que hace que aproximadamente un 80% de la radiación incidente sobre el vidrio lo atraviese (el otro 20% se refleja o lo absorbe el propio vidrio). Esta radiación que ha atravesado el vidrio calienta las paredes, el suelo, y en general todas las superficies contra la cuales incide, de forma que estos cuerpos, al calentarse, re-irradian al ambiente una energía que, en esta ocasión es de onda larga (del orden de los 11µm) frente a la cual el vidrio se comporta como un cuerpo opaco. De esta forma, el vidrio se comporta como la compuerta de una trampa de calor, de forma que permite la entrada de la energía pero no su salida, con lo que se calienta el ambiente exterior. En conclusión, esto es, pues, lo que llamamos calefacción solar por aportes pasivos. A modo de ejemplo, se podría decir que la aportación de calor solar en una vivienda ordinaria podría ser del orden del 70% de sus necesidades caloríficas.

Estrategias Pasivas de Refrigeración. En efecto, la refrigeración pasiva se basa en la interacción entre el edificio y los alrededores. Por lo cual, antes de adoptar una estrategia de refrigeración pasiva, debemos estar seguros de que se acopla al clima de la ubicación.
Se han explicado cuatro estrategias de refrigeración pasiva:
Ventilación natural: “es la ventilación en la que la renovación del aire se produce exclusivamente por la acción del viento o por la existencia de un gradiente de temperaturas entre el punto de entrada y el de salida” (Código Técnico de Edificación, 2011). Esta técnica necesita ser diseñada conjuntamente con el edificio, ya que el edificio y sus componentes son elementos que pueden reducir o incrementar el movimiento del aire.
Refrigeración evaporativa, “se basan en un proceso natural que utiliza como refrigerante el agua. Basan su funcionamiento en la evaporación del agua, la cual al pasar de líquido a vapor consume una gran cantidad de energía, y al captar calor del ambiente, provoca un descenso de temperatura y un aumento de humedad en el mismo….”(Frialia Microclimas S.L). En otras palabras, consiste en evaporar agua en el ambiente para conseguir un descenso de temperatura del aire.
Masa térmica alta
Masa térmica alta con ventilación nocturna.
Todas estas estrategias de refrigeración pasiva dependen de cambios en temperatura y humedad relativa.
Las construcciones necesitan de un diseño sustentable porque en el futuro estos edificios formarán parte del mercado inmobiliario de las nuevas generaciones que se preocuparán de cuidar a la Tierra de la contaminación ambiental y la pérdida de energía eléctrica. Como se ha comentado, los edificios tienen la capacidad de captar, almacenar, distribuir y administrar las energía del entorno natural para crear ambientes interiores confortables, así como un gran potencial y ventajas para integrar diferente tipo de sistemas de generación de energía utilizando fuentes renovables de energía, como parte de su estructura e imagen. En fin, es muy importante para la humanidad ya que gracias a ella podemos aprovechar los recursos naturales correctamente y de esa forma lograr frenar el impacto ambiental. Y con siguiente conseguir una vida más cómoda y poder cumplir con las expectativas que desean.
Referencias:
Frialia Microclimas S.L. Refrigeración Evaporativa. (s.f.). Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de <http://www.frialia.com/index.php/es/tecnologias/refrigeracion-evaporativa.html >
Código Técnico de la Edificación. [En línea] FCEdiciones. Cuenca. 2011. [fecha de consulta: 10 de diciembre de 2014]. Disponible en: <https://books.google.co.ve/books?id=JvdwAwAAQBAJ&pg=PA214&lpg=PA214&dq=“es+la+ventilación+en+la+que+la+renovación+del+aire+se+produce+exclusivamente+por+la+acción+del+vien&source=bl&ots=hLwxUuBEXT&sig=lGdhLmSlcYcWj7E_B5Og2rAUHk0&hl=es&sa=X&ei=M3_6VLTpAtD_sASCzILABQ&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=ventilacion%20natural&f=false >.
ISBN: 978-1-4476-7495-5.
Comments